Recordemos que el Plan Rectoral en lo académico, se propuso desde el 2023 dos grandes metas:

1. La articulación de nuestra IE con lo que Peter Druker denomino: una Sociedad de conocimiento. A partir del diseño y actualización de las mallas curriculares de nuestro colegio.

2. La Construcción de un sistema de investigación escolar que diseñe y ejecute “agendas de conocimiento por áreas del saber”.

Junto a estas iniciativas, para el año 2024, se proponen las siguientes líneas desde la Rectoría del CSJR para dinamizar la gestión académica:

3. Introducir programas académicos actualizados y alineados con las necesidades del siglo XXI. Que se traduce en la inclusión de la asignatura de robótica y tecnología con énfasis en las competencias STEM

4. Implementar un sistema de evaluación formativa y sumativa para medir el progreso del estudiante a partir del proceso de resignificación del SIE.

5. Inicio del proceso de cambio de oferta educativa: del Bachillerato clásico con enfasis academico, al bachillerato técnico, lo que implica el cambio de modalidad.

6. Celebración de alianzas con entidades editoriales para el apoyo con recursos educativos a las áreas de matemáticas, español, ciencias e inglés. 

6.1. Evaluar el progreso académico mediante el seguimiento del desempeño en pruebas estandarizadas y la mejora continua en los resultados.

A continuación explicamos en lo fundamental en qué consisten estos puntos y cómo los vamos a desarrollar.

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA – COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

Ambas instituciones acuerdan la celebración de un Diplomado en Resignificación del Currículo, con el fin de fortalecer la práctica pedagógica a partir del diseño de las mallas curriculares para las áreas ofrecidas por el colegio.  Mediante Convenio específico de cooperación académica No. 20230622-047 entre la UDEC y el CSJR.

ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN RESIGNIFICACIÓN DEL CURRICULO

PROYECTO DE AGENDAS DE CONOCIMIENTO POR ÁREAS ARTICULADAS AL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MALLAS EN EL DIPLOMADO.

El plan rectoral concibe las “Agendas de conocimiento” como una de las formas de construcción de Sociedades de Conocimiento, en las que se identifican mapas conceptuales claros, que valoran y proyectan las propias capacidades en investigación escolar, articulando temáticas de interés (personal, comunitario y social), facilitando la articulación y la superación de la brecha entre lo que se enseña y lo que el mundo laboral requiere, entre la teoría y la práctica. Una Agenda de conocimiento convoca todas las áreas establecidas en la ley general de educación y pone su énfasis en la transversalidad de las ciencias, la tecnología y la innovación.

El plan rectoral concibe las “Agendas de conocimiento” como una de las formas de construcción de Sociedades de Conocimiento, en las que se identifican mapas conceptuales claros, que valoran y proyectan las propias capacidades en investigación escolar, articulando temáticas de interés (personal, comunitario y social), facilitando la articulación y la superación de la brecha entre lo que se enseña y lo que el mundo laboral requiere, entre la teoría y la práctica. Una Agenda de conocimiento convoca todas las áreas establecidas en la ley general de educación y pone su énfasis en la transversalidad de las ciencias, la tecnología y la innovación.

Son objetivos de este proyecto: 1) reconocer la esencia y vocación de una Institución educativa, 2) incorporar en el currículo la diversidad, heterogeneidad, pluralismo en pensamiento, visiones, metas y formas de concebir la generación del conocimiento, su aplicación y su articulación con las necesidades del país, 3) promover procesos de apropiación directa del saber y del conocimiento de la comunidad académica 4) provocar debates académicos necesarios para crear una cultura de la reflexión crítica del pasado, del presente y del futuro 5) cualificar a nuestros docentes y estudiantes, los primeros en lo laboral, y los segundos en su preparación para las pruebas de Estado y su ingreso a la Universidad, 6) propiciar reflexiones sobre la relación colegio-sociedad.

Como Rector les propongo generar Agendas de Conocimiento en los siguientes campos: (1) ambiente y biodiversidad (2) arte y culturas (3) construcción de ciudadanías e inclusión social (4) emprendimiento y desarrollo organizacional (5) matemática financiera y economía doméstica (6) Hábitat, salud y vida (7) tecnologías de la información y las comunicaciones, y (8) literatura y sociedad. Todas soportadas en un proceso gradual de bilingüismo que fortalezca el aprendizaje de una segunda lengua.

Cada Agenda de Conocimiento debe pensar sus problemas y asuntos de reflexión en conexión con las problemáticas institucionales y de la sociedad colombiana.

Para consolidar esta agenda como clave en la formación en lectura critica debemos generar: (1) lectores competentes iniciados en el hogar (2) lecturas que generen emociones y sentimientos positivos (3) lectores con sensibilidad literaria respecto a la sonoridad, la voz, la melodía, la entonación (4) lectores con conocimiento de las obras clásicas o del canon literario (5) lectores cualificados en análisis literarios (6) lectores familiarizados con la cultura popular y la lectura digital.

PROYECTO DE AGENDAS DE CONOCIMIENTO 

PROPUESTA DE METODOLOGIA

En el año 2023 se socializo esta iniciativa con la CEP, este año 2024 propone la siguiente metodología para el diseño de las Agendas de Conocimiento, con el propósito de que el Consejo Académico realice el estudio y aprobación pertinente:

1. Identificación de Áreas o Campos del Saber: Analizar los requerimientos curriculares y las necesidades del mercado laboral para definir áreas prioritarias.

2. Investigación Formativa: Fomentar la investigación desde el aula, incentivando proyectos de indagación que conecten la teoría con la práctica a través de los pasos que proponen los estándares curriculares para el área de Ciencias naturales y sociales en la dimensión de “me aproximo al conocimiento como un cientifico”.

3. Integración Interdisciplinaria: Fomentar la colaboración entre distintas disciplinas para abordar problemas complejos desde perspectivas diversas.

4. Desarrollo de Competencias: Diseñar actividades que promuevan el desarrollo de habilidades específicas alineadas con las demandas actuales del campo de estudio.

5. Evaluación Continua: Implementar un sistema de evaluación formativa que permita ajustes constantes basados en el progreso y necesidades de los estudiantes. Esta metodología asegura un enfoque integral y dinámico en la planificación curricular, conectando la educación con la realidad y necesidades cambiantes de los estudiantes y sus familias.

El seguimiento de esta Metodología Paso a Paso para el Diseño de Agendas de Conocimiento puede realizarse a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

1. Identificación de Áreas o Campos del Saber: Preguntas Orientadoras: ¿Cuáles son las áreas críticas para la formación integral de nuestros estudiantes?, ¿Cómo se alinean estas áreas con las necesidades y tendencias actuales?

2. Investigación Formativa: Preguntas Orientadoras: ¿Cómo podemos integrar proyectos de investigación en el plan de estudios? ¿Qué temas son relevantes y motivadores para los estudiantes?

3. Integración Interdisciplinaria: Preguntas Orientadoras: ¿De qué manera podemos conectar distintas disciplinas para abordar problemas complejos? ¿Cómo se pueden diseñar proyectos que fomenten la colaboración entre áreas del conocimiento?

4. Desarrollo de Competencias: Preguntas Orientadoras: ¿Qué habilidades específicas queremos desarrollar en los estudiantes en cada área? ¿Cómo diseñar actividades que promuevan el desarrollo de estas habilidades?

5. Evaluación Continua: Preguntas Orientadoras: ¿Cómo podemos implementar una evaluación formativa que permita ajustes constantes? ¿Qué indicadores utilizaremos para medir el progreso de los estudiantes en sus proyectos de investigación?

El planteamiento de estas y otras preguntas nos permitirán hacer evidente el proyecto de las agendas de conocimiento en el proceso de resignificación del currículo y del SIE en el curso del diplomado con la Universidad de Cundinamarca.

METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS PARA GENERAR LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN COMO EJES DE LAS AGENDAS DE CONOCIMIENTO

El árbol de problemas es una herramienta visual que ayuda a identificar y analizar las causas y consecuencias de un problema central. En el contexto de la educación y la creación de proyectos de investigación para las Agendas de Conocimiento, esta metodología se enfoca en entender las limitaciones y desafíos actuales para luego formular preguntas de investigación que orientarán la indagación.

Pasos para Aplicar la Metodología del Árbol de Problemas:

1. Identificación del Problema Central: Definir claramente el problema que se busca abordar. Preguntarse: ¿Cuál es la principal limitación o desafío en la educación que queremos resolver?

2. Identificación de Causas: Enumerar las causas que contribuyen al problema central.

Preguntarse: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la existencia del problema?

3. Desglose de Causas en Subcausas: Analizar cada causa identificada para desglosarlas en subcausas. Preguntarse: ¿Qué aspectos específicos contribuyen a cada causa principal?

4. Análisis de Consecuencias: Identificar las consecuencias directas e indirectas del problema central. Preguntarse: ¿Qué impacto tiene el problema en diferentes aspectos de la educación?

5. Formulación de Preguntas de Investigación: Utilizar las causas y consecuencias identificadas para formular preguntas específicas. Preguntarse: ¿Cómo podríamos investigar para entender mejor estas causas y consecuencias?

Ejemplo de Aplicación
Problema Central: Bajo rendimiento académico en estudiantes de ciencias. Causas: Enfoque teórico sin conexión práctica. Falta de recursos didácticos actualizados. Desinterés de los estudiantes en las clases. Desglose de Causas en Subcausas: Enfoque Teórico: Ausencia de proyectos prácticos en el plan de estudios. Falta de capacitación docente en metodologías activas. Recursos Didácticos: Carencia de laboratorios equipados. Obsolescencia de materiales educativos. Desinterés Estudiantil: Falta de relevancia de los contenidos. Limitada participación estudiantil en decisiones curriculares. Consecuencias: Desmotivación estudiantil. Baja retención de conocimientos. Menor interés en carreras científicas. Preguntas de Investigación: ¿Cómo mejorar la conexión entre la teoría y la práctica en las clases de ciencias? ¿Qué recursos didácticos innovadores podrían implementarse para potenciar el aprendizaje? ¿Cómo involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre el contenido curricular?


¿Cómo presentar el documento?

1. Portada: Incluir el nombre del proyecto, el logo de la institución y el periodo académico.

2. Resumen Ejecutivo: Sintetizar los objetivos, alcance y beneficios esperados de las Agendas de Conocimiento.

3. Introducción: Contextualizar la necesidad de desarrollar Agendas de Conocimiento. Describir la importancia de la investigación formativa y su impacto en la calidad educativa.

4. Justificación: Explicar por qué es fundamental implementar Agendas de Conocimiento. Argumentar cómo esta estrategia mejora la pertinencia de la educación y favorece el desarrollo integral de los estudiantes.

5. Objetivos: Establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido para la implementación de las Agendas de Conocimiento.