
La innovación educativa (IE) se enfoca en el desarrollo integral de los estudiantes promoviendo la experimentación y la tolerancia, genera transformaciones en las dinámicas educativas y en la cultura escolar desde la diversidad de pensamiento y las experiencias significativas. Así́ ́mismo, los procesos de innovación escolar contribuyen al cambio, a la comprensión del contexto, la gestión del conocimiento, el aprendizaje continuo y la exploración de ideas novedosas que estimulan la creatividad colectiva.
Es por esto, que el MEN a partir de un proceso de construcción colectiva que inició desde el 2019, se propuso compartir con la comunidad educativa una serie de Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar (consultar) para impulsar la calidad y la equidad en la educación, con el objetivo de mejorar los desempeños escolares, motivar el aprendizaje, crear o acceder a nuevas metodologías de enseñanza, lograr sistemas de evaluación flexibles, mejorar la convivencia escolar y desarrollar soluciones más efectivas a los retos contemporáneos de los sistemas educativos globales o locales.
Esta visión se inspira en una concepción humanista del desarrollo y la educación, basada en los derechos humanos, la inclusión y la diversidad biológica, cultural, lingüística, étnica y cognitiva. Como se señaló́́ en la Declaración de Incheon del Foro Mundial sobre Educación, la educación es un motor principal del desarrollo y es urgente contar con una agenda para implementar una educación innovadora, integral y exigente, que no deje a nadie atrás. El cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) manifiesta plenamente esta preocupación que hoy más que nunca es crucial para los sistemas educativos: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2015).
El CSJR considera desde la Alta Dirección que, la innovación educativa es intencional y se realiza con la idea de que lo novedoso mejore la institución educativa en sus procesos pedagógicos y especialmente en el aprendizaje de los estudiantes, aprendizaje que se debe traducir en una mayor calidad y equidad del sistema educativo. Adicionalmente, la innovación educativa implica interacción social, y muchas veces interinstitucional, lo cual se manifiesta por medio de la consolidación de una cultura escolar más creativa y del empoderamiento de las comunidades educativas en la solución de sus propios problemas de desarrollo escolar y en la gestión de los conflictos y problemas que afectan la Convivencia Escolar.
Esta idea, es la que nos ha inspirado para proponer desde al año 2023 la consolidación de un “Ecosistema de Convivencia Escolar y Desarrollo Humano”. Que con una sólida fundamentación normativa (Decreto único Reglamentario del Sector Educación, el desarrollo constante de la ley 1620 de 2013 y sus disposiciones reglamentarias (Rutas de Atención Integral y sus componentes) , y la incorporación periódica de los últimos desarrollos reglamentarios y Jurisprudenciales a nuestro Manual de Convivencia, nos permita tener una respuesta oportuna frente a los desafíos que cotidianamente se presentan en la Convivencia Escolar.
Este sistema pretende que los líderes de procesos se articulen para ofrecer respuestas oportunas y eficaces. Nuestro lema y práctica pedagógica debe ser la “Prevención”, Pero esto solo se logra, si existe un seguimiento constante, una práctica frecuente de acompañamiento, si las personas encargadas como primeros respondientes llevan de manera correcta los debidos procesos y los conductos regulares. La gestión convivencial requiere de un equipo que sin caer en modelos de trabajo “oficinistas”, si lleven una gestión documental sólida y consistente. A su vez, requiere de personas que estén entre los jóvenes, en sus ambientes, en los nuevos “patios y entornos digitales”, que sean capaces de orientar a los padres de familia y cuidadores en el cumplimiento de derechos y en la exigencia de sus responsabilidades y deberes, deben ser personas capacitadas en la legislación aplicable a este tipo de procesos y con una clara voluntad de innovar y proponer acciones, estrategias, proyectos y programas desde los componentes de prevención, promoción, atención y seguimiento, de tal manera que al existir un clima de aula armónico se garantice la existencia de espacios, zonas y ambientes libres de violencias y óptimos para potenciar los rendimientos académicos y como lo hemos fijado para este año: “ser felices”.
PRINCIPIOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA GESTIÓN CONVIVENCIAL DEL CSJR PARA EL 2025.

El año 2024 nos demostró que la imprevisibilidad pone a prueba todos los ejercicios de Prevención y Planeación, por ello, debemos fortalecer nuestras capacidades Personales e Institucionales para dar respuesta satisfactoria a los desafíos contemplados en “las situaciones que pueden afectar la convivencia escolar” en este nuevo año 2025. Ello implica actualizar e incorporar la nueva versión de las rutas y protocolos VR. 5.0 a nuestro Manual de Convivencia Institucional, como se describe a continuación:
El Comité Distrital de Convivencia Escolar CDCE, atendiendo a las funciones que establece la Ley 1620 de 2013, especialmente la de “garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e implementada adecuadamente en la jurisdicción respectiva, por las entidades que hacen parte del Sistema en el marco de sus responsabilidades”, y considerando que los protocolos que se integran a la ruta de atención deben revisarse y actualizarse con una periodicidad de dos años, presenta la versión 5.0 del Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este documento es el resultado de la revisión y actualización de los protocolos de atención que se adelantó durante el año 2021, y que tuvo como insumo las recomendaciones y observaciones expuestas por los principales actores que participan en las actividades de atención y seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar y que amenazan y vulneran los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bogotá.
ENTIDADES E INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR



Protocolos de Atención

Estas acciones, planes y estrategias buscan cumplir con los lineamientos de la Ley 1620 de 2013, promoviendo un entorno escolar seguro, inclusivo y propicio para el bienestar de todos los estudiantes.
Pautas para el Diseño de Proyectos de Gestión de la Convivencia Escolar:
1. Evaluación del Clima Escolar: Realizar evaluaciones periódicas del clima escolar para medir la percepción de los estudiantes, docentes y padres. + Utilizar encuestas y entrevistas para recoger retroalimentación.
2. Retroalimentación y Ajustes Continuos: Establecer un sistema de retroalimentación constante con todos los actores involucrados. + Realizar ajustes en las estrategias y actividades según la retroalimentación recibida.
3. Sistematización de Experiencias: Documentar y sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto. + Utilizar esta información para mejorar proyectos futuros y compartir buenas prácticas.
4. Evaluación Final y Reporte: Realizar una evaluación final del proyecto, comparando los resultados obtenidos con los objetivos establecidos. + Elaborar un informe detallado que incluya logros, desafíos y recomendaciones para futuras iniciativas.
PACTO BÁSICO DE CONVIVENCIA
Nuestra casa no es un espacio para:
1.El consumo, porte, distribución, almacenamiento de sustancias psicoactivas, cigarrillos, licores dentro y/o fuera de la institución. Intramuros el cumplimiento de esta prescripción depende de nosotros, extramuros depende de las familias, por lo que juntos: colegio, familia y sociedad debemos trabajar para garantizar ambientes seguros 2. El hurto. 3. La Violencia y/o el irrespeto entre los miembros de la comunidad. 4. El acoso escolar en todas sus modalidades y cualquier perdida deliberada de tiempo en redes sociales. 5. El ingreso o permanencia de menores en establecimientos no aptos para ellos tales como tabernas, bares, billares, casas de trabajadoras sexuales, así como la participación en grupos barriales o juveniles de carácter violento 6. La mentira y el fraude. 7. Las estéticas corporales que no se ajustan al perfil descrito en el manual (mal uso del uniforme) 8. Las evasiones de clase e inasistencias injustificadas. 9. La vagancia y el no cumplimiento del deber. 10. El maltrato intrafamiliar, la violencia en el hogar, la irresponsabilidad y/o negligencia de los padres de familia frente a los compromisos escolares. 11 el uso del celular en el colegio y su uso irresponsable fuera de él. 12 el uso indebido y no ético de redes sociales 13. Las conductas constitutivas de acoso escolar de carácter sexual, el Sexting o “sex texting” consistente en enviar o recibir mensajes de texto, imágenes o vídeos de claro contenido sexual por un teléfono inteligente (o smartphone), una computadora, una tableta u otro dispositivo electrónico.