Situaciones o casos que activan el protocolo de atención:

Caso 1. Una niña, una joven o mujer de la comunidad educativa presenta señales o indicios de presunta violencia por razones de género
Caso 2. Una niña, una joven o mujer de la comunidad educativa informa que ha sido objeto de presunta violencia por razones de género;
Caso 3. Una persona de la comunidad educativa o un/a tercero/a reporta una presunta situación de violencia contra la mujer por razones de género
Caso 4. Desde la aplicación de otro protocolo de atención se identifica una presunta violencia contra una niña, una joven o mujer por razones de género

Descripción de Acciones:

Actividad 1. Identificar factores o indicios presunta violencia contra la mujer por razones de género
Actividad 2. Activar el protocolo de atención correspondiente de acuerdo con las características de la agresión
Actividad 3. Obtener más información sobre la situación
Actividad 4. Reportar en el Sistema de Alertas de la SED
Actividad 5. Contactar y sensibilizar a la familia o personas cuidadoras de la víctima
Actividad 6. Elaborar reporte
Actividad 7. Realizar sensibilización a la víctima y brindar información
Actividad 8. Remitir al ICBF para restablecimiento de derechos
Actividades 9, 10 y 11. Remitir el caso al Centro Zonal del ICBF de la localidad del presunto ofensor o agresor; activar el protocolo de atención del Sistema de responsabilidad penal para adolescentes y Denunciar la situación en CAVIF, CAIVAS O URI
Actividades 12 y 13. Reportar a Control Disciplinario de la SED, Inspección y Vigilancia de la SED y a la Personería Distrital
Actividad 14. Remitir a la Secretaria Distrital de la Mujer, al CAVIF, CAIVAS o URI
Actividad 15. Realizar seguimiento
Actividad 16. Adoptar e implementar acciones de promoción y prevención contra la violencia de género
Actividad 17. Realizar cierre del caso de la estudiante en el Sistema de Alertas de la SED

El área de Psico Orientación, Convivencia Escolar, Pastoral, Ética, Ere, Educación Artística, Ciencias Sociales y Español desarrollan las acciones de promoción, prevención, atención y seguimiento descritas en la 1620 de 2013 y en la planeación de sus proyectos y estrategias de intervención.